Según lo explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, «este decreto es supremamente importante porque define el marco jurídico bajo el cual se va a trabajar».
Agregó que el decreto será complementado con algunas resoluciones básicamente operativas que saldrán del Ministerio.
Destacó que el decreto aplica para todos los habitantes del territorio nacional, no solo a los que estén afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), sino también a los que están afiliados a regímenes especiales e incluso a los que no tienen ninguna afiliación.
«Todos son sujeto de cobertura de las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales, y las EPS de todo el país», indicó el ministro.
Además precisó que el decreto también aplica para IPS, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Fondo Nacional de Salud para la Población Privada de la Libertad.
Recordó que el decreto estuvo publicado para comentarios de la ciudadanía y consulta pública durante cinco días hábiles, tiempo en el que participaron 45 ciudadanos y 87 organizaciones.
«Todos estos comentarios se consolidaron y legitiman el decreto porque con base en eso, se han tomado algunas definiciones que saldrán en el decreto publicado», indicó Ruiz.
Adicionalmente resaltó las definiciones y objetivos, que están determinados primero en reducir la mortalidad y morbilidad como propósito primario; segundo reducir la incidencia de casos graves y la protección de la población que tiene exposición del virus; y tercero reducir el contagio para lograr lo que se llama la inmunidad de rebaño.
Fases y etapas
El decreto tiene dos fases, una inicial donde se busca reducir mortalidad y enfermedad; y una segunda en la que se busca reducir el contagio. «En la primera fase se definen unas poblaciones que van a ser vacunadas con prioridad, es decir los adultos mayores, los profesionales de la salud, personas con comorbilidades y algunos grupos especiales como profesores, fuerza pública, entre otros», especificó el jefe de Cartera de la Salud.
En la fase 2, que corresponde a las etapas 4 y 5, están los grupos como socorristas, población privada de la libertad, bomberos, talento humano de funerarias, cuidadores institucionales, algunos operadores de vuelos internacionales y guardias del INPEC.